El Portal de Prevención de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo, o por sus siglas PLAFT, es un documento exigido por la superintendencia financiera para mantener un riguroso control sobre actividades ilícitas como el lavado de activos y la financiación del terrorismo. El objetivo de este documento tipo formulario, es prevenir que ingresen al sistema personas cuyos recursos económicos son o sean provenientes de actividades ilícitas, y de la misma manera detecta y reporta operaciones que intenten dar aparente legalidad a operaciones vinculadas con LAFT. El profesional encargado de realizar este proceso es un Oficial de Cumplimiento.
Si quieres conocer más sobre el sistema de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo en Colombia ingresa al siguiente link: https://www.datariesgos.com/2021/10/14/colombia-y-su-sistema-antilavado-conpes-4042/
El PLAFT debe consolidar 4 etapas para realizar un estudio detallado y riguroso sobre algún perfil para evitar el riesgo de ser víctimas de fraude relacionado con el LAFT:
- Identificación: en esta etapa, las entidades vigiladas deben ser capaces de identificar los riesgos de LAFT innatos al desarrollo de su actividad económica, teniendo en cuenta los factores de riesgo que los puedan afectar.
- Medición: la etapa de medición hace referencia a la capacidad que tiene la entidad para medir la posibilidad y probabilidad de realizar actividades ilícitas relacionadas con el LAFT según los factores de riesgo y sus riesgos asociados.
- Control: las entidades vigiladas deben tomar medidas frente al riesgo identificado para controlar y mitigar las consecuencias, o la posibilidad de ocurrencia de un delito relacionado con LAFT al que puedan estar expuestas.
- Monitoreo: durante la etapa de monitoreo se estudia la evolución y desarrollo del perfil de riesgo consolidado. También se lleva a cabo el estudio para detectar operaciones sospechosas o inusuales.
Esta política de PLAFT se creó y desarrolló con el fin de reducir los factores de riesgo (como terceros, proveedores y empleados) a los que se veían expuestas entidades financieras, aseguradoras, mineras, servicios jurídicos, contables, cobranza, de calificación crediticia, comercio de vehículos, constructoras, entre otras.
Según las recomendaciones internacionales para prevenir el riesgo de LAFT, las empresas deben:
- Hacer capacitaciones constantes a sus empleados sobre las políticas y riesgos del LAFT.
- Se deben establecer mecanismos de monitoreo y control.
- Se deben identificar los roles y responsabilidades dentro de la empresa.
- Conocer los factores de riesgo.
- Se debe aplicar todos los procedimientos necesarios para conocer al asociado o relacionado con la empresa.
- Generar una cultura organizacional para cumplir con todos los requisitos que el PLAFT pide.
- Documentar las políticas y procedimientos, al igual que las operaciones realizadas.
- Actualizar el manual de cumplimiento.
- Siempre se debe conservar la documentación suministrada.
El deber de acabar con actividades ilícitas relacionadas con el lavado de activos y financiación del terrorismo es un deber de todos. Por eso, desde DataRiesgos queremos apoyar a tu empresa como la solución para validar y conocer los factores de riesgo a los que puedas estar expuesto, consultando en tiempo real miles de poderosas fuentes de información como listas sancionatorias, de interés, web service, listas PEPS, Listas privadas, y noticias.
Leave A Comment